Elecciones en Guatemala: quiénes son Sandra Torres y Bernardo Arévalo, la eterna candidata y el aspirante sorpresa que se disputarán la presidencia

Publicado en

Un nombre que ya se esperaba y otro que resultó ser toda una sorpresa: así fueron los dos candidatos más votados en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala celebrada este domingo.

Con el 98% de las mesas escrutadas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala dijo que “los resultados que hay son prácticamente invariables” y arrojan que será la veterana candidata presidencial Sandra Torres y el aspirante de izquierda Bernardo Arévalo quienes volverán a competir en segunda vuelta el próximo 20 de agosto, dado que ninguno superó el 50% de votos necesarios para proclamarse ganador en primera ronda.

Aún así, el TSE dijo que será el pleno de magistrados el que tendrá que ratificar estos resultados y que “aún es prematuro” saber cuándo podrán los candidatos comenzar la precampaña para los nuevos comicios.

En base a estos resultados, la exprimera dama Torres que ya quedó a las puertas de ganar en las dos últimas elecciones -y que en los últimos años pasó de la socialdemocracia a una tendencia más conservadora- es la opción más votada con un 15.7% de apoyo.

Lo que resultó una auténtica sorpresa fue que Arévalo, cuyo partido nació de las protestas que sacudieron el país en 2015, quedara en segunda posición con un 11.8% de los votos, pese a no haber aparecido nunca entre los favoritos de las encuestas. Este resultado es interpretado por analistas como un castigo a la “vieja política” y un rechazo al sistema político actual.

Sin embargo, la primera opción elegida en las urnas por los guatemaltecos no fue la de Torres, sino la de optar por el voto nulo, que ascendió al 17.3%.

Esto refleja el hartazgo generalizado entre la población por las múltiples denuncias de corrupción en el Estado, señalamientos de fraude y el bloqueo por parte de las autoridades electorales de tres candidatos (Carlos Pineda, Thelma Cabrera y Roberto Arzú), que según las encuestas contaban con altas posibilidades y que promovieron este voto nulo como símbolo de protesta.

Otra prueba de este desencanto electoral fue que la abstención llegó al 40% entre los más de 9,3 millones de guatemaltecos llamados a las urnas. Sin embargo, lo cierto es que esta cifra es tradicionalmente alta en el país: en 2019 fue del 38% en primera vuelta y del 58% en segunda.

Pero ¿quiénes son y qué proponen los dos candidatos a presidir Guatemala durante los próximos cuatro años?

Sandra Torres: programas sociales y blanco del “antivoto”

Torres, licenciada en Ciencias de la Comunicación y empresaria de 67 años, vuelve a intentar ser la primera presidenta de Guatemala por tercera vez consecutiva, por lo que es considerada una de las candidatas más persistentes e incombustibles del panorama político del país.

De hecho también lo intentó en 2011 pero no permitieron su registro por su entonces reciente divorcio del expresidente Álvaro Colom, con quien ejerció como primera dama durante su gobierno de 2008 a 2012. Sí pudo participar en 2015 y 2019, pero en ambas quedó a las puertas al ser derrotada en segunda vuelta por Jimmy Morales y Alejandro Giammattei, respectivamente.

“Denme el beneficio (de la duda), recuerden que le dieron su voto a tres hombres presidentes que han gobernado en los últimos doce años y los han defraudado”, declaró Torres durante un mítin reciente.

Su vida política comenzó en 2003 como cofundadora de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el partido con el que su exmarido llegó al poder. Aunque la formación se definió inicialmente como socialdemócrata, analistas la sitúan actualmente en una tendencia más bien de centro-derecha en un intento por conquistar el voto de la numerosa población conservadora del país.

Su candidato a vicepresidente, sin ir más lejos, es un pastor evangélico que levantó no pocas polémicas y sobre el que se interpusieron recursos legales para evitar sin éxito su participación, en base al artículo de la Constitución que señala que no pueden optar a este cargo “los ministros de cualquier religión o culto”.

Durante sus años como primera dama, Torres se distinguió por su apuesta por los programas sociales en un rol con gran protagonismo. “En la práctica, ella tuvo una posición de poder bastante fuerte, inclusive superior a la del propio vicepresidente”, le dice a BBC Mundo el analista guatemalteco Renzo Rosal.

El reconocido periodista guatemalteco Juan Luis Font la define como “una transformadora en Guatemala porque, por primera vez, forzó al Estado a asumir un rol efectivo en programas de combate contra la pobreza vía transferencias condicionadas, la apertura de comedores solidarios y otros programas eficientes”.

Opuesta a un posible regreso de la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) que combatió la corrupción en el país durante más de una década y llevó a la cárcel a dirigentes de alto perfil, Torres fue detenida en 2019 por supuesta financiación electoral ilegal de su partido y asociación ilícita. Tras varios meses en la cárcel, pasó a arresto domiciliario hasta ser absuelta a finales del año pasado.

Con una personalidad fuerte, Torres concentra sobre todo en zonas urbanas un gran porcentaje de “antivoto” (las personas que preferirían votar por cualquiera antes que por ella), como pudo verse en las últimas dos elecciones (en 2019, fue incluso la más votada en primera vuelta pero resultó derrotada en segunda por Giammattei). Su mayor apoyo está en las áreas rurales, con especial énfasis en las mujeres.

Además de traer de vuelta aquellos programas sociales, Torres prometió en campaña medio salario mínimo para las madres solteras, eliminar el IVA de la canasta básica y, también, emular la estrategia de seguridad de Bukele en El Salvador, con quien aseguró que firmaría “convenios bilaterales”. Apostó por “intervenir” y “militarizar” las cárceles y construir más prisiones de máxima seguridad.

“En caso de ganar Torres, realmente estaríamos hablando de una continuidad de lo que hemos estado viendo en el oficialismo (del presidente Giammattei), pero con el matiz de algunas políticas clientelares más vinculadas al asistencialismo”, cree Gabriela Carrera, politóloga y directora de Acción Pública de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Lo más reciente

Gobernador Durazo cumple y avanza construcción de 12 mil viviendas para garantizar seguridad patrimonial a familias

- Con el gobernador Alfonso Durazo, en Sonora la vivienda dejó de ser un sueño para convertirse en realidad, a la fecha ya son más de 12 mil casas en construcción y 30 mil escrituras entregadas, como parte del Programa Nacional de Vivienda que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum.

Policía Estatal del Gobierno de Sonora incauta arma de fuego a detenido en Hermosillo

Hermosillo, Sonora; 07 de septiembre de 2025.- Grupos operativos de la Secretaría de Seguridad...

Anuncian Sheinbaum y Durazo programa de producción de carne en respaldo a ganaderos

- El gobernador Alfonso Durazo y la presidenta Claudia Sheinbaum anunciaron una inversión por el orden de los 831 millones de pesos para un programa integral de producción de carne.

Un sonorense participa en Campeonato de Preparación en Liga Española de Balonmano

- El joven Luis Fernando Villegas pasará tres meses en Toledo en una concentración con el equipo Villafranca de los Caballeros

También puede interesarte

Gobernador Durazo cumple y avanza construcción de 12 mil viviendas para garantizar seguridad patrimonial a familias

- Con el gobernador Alfonso Durazo, en Sonora la vivienda dejó de ser un sueño para convertirse en realidad, a la fecha ya son más de 12 mil casas en construcción y 30 mil escrituras entregadas, como parte del Programa Nacional de Vivienda que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum.

Policía Estatal del Gobierno de Sonora incauta arma de fuego a detenido en Hermosillo

Hermosillo, Sonora; 07 de septiembre de 2025.- Grupos operativos de la Secretaría de Seguridad...

Anuncian Sheinbaum y Durazo programa de producción de carne en respaldo a ganaderos

- El gobernador Alfonso Durazo y la presidenta Claudia Sheinbaum anunciaron una inversión por el orden de los 831 millones de pesos para un programa integral de producción de carne.